Filosofía de la ciencia. Apuntes de la Universidad de Barcelona, UB. 1997. Prof. Manuel Campos

Filosofía de la ciencia

Profesor Manuel Campos

Temario:

Fenómenos representacionales, diversas formas (discursos sobre ellos)

  • Aspectos semánticos o de carácter lógico. ¿Qué es significar? Distinción entre analítico y sintético. Quine: crítica al empirismo lógico, significado de un término (tiene que ver con la teoría que lo estudia, hay términos que no dependen de la teoría, por ejemplo, significado de términos de clase natural).
  • Temas ontológicos relacionados y centrados es aspectos del mundo. Aspectos del mundo que son comunes a varios tipos de ciencia. Diferencias. Reducción de una teoría a otra. Causalidad. Diferencia entre causalidad y ley (Amstrong, D. Lewis). Reducción de la ciencia. Unificación (todo a propiedades físicas). Ciencias concretas o particulares (matemática, no naturales, lógica, etc.)
  • Temas epistemológicos. ¿Cómo llegamos a creer y a conocer? Comparación entre las teorías del Progreso y el éxito científico. Demarcación entre ciencia y metafísica. El falsacionismo (Popper). Estructura de las revoluciones científicas. Realismo y antirrealismo.

Falta el día 20 de Febrero.

21 de Febrero.

Empirismo.

Conocimiento del mundo basado en juicios sobre sensaciones. Juicios sensibles. Se puede dudar de la existencia, no de la sensación. Juicios sobre los contenidos de la mente

Razonamiento ampliativo: a través de observaciones, inferir una ley. De la verdad de las premisas no se puede asegurar la verdad de la conclusión. Estos razonamientos son los que en la práctica hace la ciencia.

La existencia del mundo externo se prueba mediante las sensaciones.

Premisas sobre las propias sensaciones que no garantizan la verdad de las conclusiones porqué éstas son sobre la existencia del mundo externo.

Sólo con garantía total de su verdad.

No tenemos razones para garantizar la existencia del mundo epistémico.

Premisas observaciones compatibles con las explicaciones de ellas mismas.

No hay forma lógica de pasar de la sensación a la existencia. Según los empiristas las vivencias son las sensaciones.

Teorías observacionales.

Alternativa al empirismo: las sensaciones son producidas por la realidad. Pero esto plantea un problema: si sólo podemos tener acceso a las sensaciones no podemos tener acceso a las relaciones causales que se dan entre éstas y la realidad.

Relaciones causales y el problema de la inducción. (Hume y las conclusiones escéptica sobre el mundo científico) Problemas con el razonamiento experimental.

Conocimiento de las relaciones causales entre realidad y, justificación. Podríamos justificarlas si tuviéramos conocimiento a priori de estas mismas sensaciones. Esto representa, sin embargo, un problema: sólo se pueden obtener conclusiones analíticas.

De la observación no tenemos conocimiento a priori de lo que se producirá.

La única forma de adquirir conocimiento sobre el mundo es mediante la experiencia. Experimentando en el pasado correlaciones entre causas y efectos, esto nos ha hecho adquirir un tipo de hábito, tendremos espectación, y la justificación de ésta. Si hay una correlación que se ha dado en el pasado también se dará en el futuro porque la naturaleza es uniforme.

Para los empiristas los juicios analíticos están basados en ideas y dependen del significado de las palabras que se emplean. No informan de nada, son necesarios y a priori. Los juicios empíricos versan sobre el mundo empírico, sobre las sensaciones y los juicios que se derivan de ellas, son informativos y contingentes. El razonamiento a posteriori se funda en los datos que aportan los sentidos

No se puede, sin embargo, justificar con garantía absoluta que la naturaleza en uniforme. En realidad no tenemos ninguna justificación para dar validez al argumento ampliativo (Hume). El tipo de razonamiento que realiza la ciencia no lleva, verdaderamente, al conocimiento.

Reacción kantiana ante el escepticismo de los empiristas.

Kant escribe la Crítica a la Razón Pura a raíz del correctivo que el empirismo había hecho a Wolf. Para los empiristas toda la filosofía racionalista ‘dogmática’ no era mas que un conjunto de especulaciones metafísicas que no tenían ningún contacto con la realidad.

Los empiristas, por su parte, trataban de encontrar una sólida base sobre la que fundamentar el conocimiento (Locke, Assay), de manera que se acabasen las disputas filosóficas. Kant consideraba que los empiristas no habían logrado substanciar esa base.

Los empiristas parten de que todo el conocimiento proviene de la experiencia. La obra de Hume muestra el intento de explicar el origen del conocimiento y Kant asevera que no se puede justificar la idea de que todo el conocimiento proviene de la experiencia:

ara ello utilizaremos el ejemplo de Hume de las bolas de billar.; esto es, el movimiento de una (causa) provoca el movimiento de la otra (efecto). Nosotros tenemos experiencia del movimiento de ambas bolas, pero además afirmamos que hay una conexión entre los dos movimientos y que además dicha conexión es «necesaria»; esta es, no solamente ha pasado si que ha sucedido forzosamente. Sin embargo no tenemos experiencia de dicha necesidad. Entonces, ¿qué es aquello que nos hace tener la certeza de que ha de pasar?:           

Hume explica que cada vez que lo he visto ha sucedido y de esta manera he creado el hábito (pasión) de que sucede y por lo tanto se convierte en certeza. Aquí Kant hará una distinción, se trata de una certeza de facto, basada en la experiencia pero no de lure. En consecuencia, para Kant, es posible que tal certeza lleve a error y por lo tanto, no se puede demostrar que ésta sea una certeza legítima. El empirismo no es capaz de demostrar de donde surge nuestra certeza. Si el conocimiento no tiene base el paso siguiente nos lleva al escepticismo.

Dado un pretendido conocimiento, Kant advierte que debemos distinguir entre lo que sería explicar su origen, tarea a la que se dedican los empiristas, y justificar la validez de dicho conocimiento y considera que, efectivamente, poseemos conocimiento necesario, esto es, certeza legítima o de lure  y nos ofrece una explicación de cómo es eso posible. Hume por su parte cree que tal explicación es imposible.

La explicación de que hay conocimiento verdadero marcará la tarea de la Crítica. Con ello Kant marcará los límites a nuestra capacidad de conocimiento y mostrará un uso legítimo de esa capacidad. Fuera de esos límites marcados todo será ya especulación. En alusión directa a Wolf, Kant se referirá a la enfermedad de la razón y al dogmatismo metafísico como síntoma de la misma.

Kant comenzará la  Crítica distinguiendo entre juicios a priori y a posteriori. A priori son aquellos que se efectúan con independencia de la experiencia mientras que los juicios a posteriori son precisamente los que provienen de la experiencia. El término juicio es entendido precisamente como un acto mental que incluye dos elementos: el sujeto que juzga y una cosa juzgada.

Las relaciones causales vienen impuestas y tenemos acceso a las estructuras internas de nuestra mente a través de la reflexión y a priori. El conocimiento, al final, es el resultado de la combinación de las sensaciones que se reciben del mundo real y las categorías mentales.

¿Hasta qué punto esto es una solución al problema del escepticismo? Los empiristas creían que la razón ampliativa no era suficiente y en la ausencia de razones para creer en las cosas se abstenían ya que no garantizaba la verdad de las conclusiones.

Kant cree que no tenemos conocimiento de las cosas en sí mismas, si hay saber sobre causalidad no puede ser que concierna al mundo real. Kant continua dentro del escepticismo, en realidad no hay, según él, conocimiento del mundo real.

Pero se puede saber sobre las relaciones causales gracias a las categorías. Entendemos el mundo a través de las categorías.

¿Es esto una buena solución?

Que haya categorías mentales no es el problema, el problema es: ¿qué evidencia tiene Kant de estas categorías? Si saber es una certeza garantizada un estudio que las garantiza no es un estudio empírico. El método es la reflexión a priori, aceptar el problema, creer en el tipo de razonamiento que lleva a la verdad de las conclusiones

Los argumentos parecen ampliativos, hipótesis. Lo que los diferencia es que Kant piensa en que los resultados le permiten garantizar la verdad de las conclusiones.

El desarrollo de la lógica moderna permitió examinar los argumentos kantianos. Algunos de los juicios sintéticos a priori parecían no ser correctos (por ejemplo, la geometría del espacio) Se probarían incorrectos por razones a posteriori (ampliativas)

El pragmatismo de Pierce (28/02/97)

La idea kantiana de una realidad no cognoscible, no tiene mucho sentido. La única realidad es la que descubre la ciencia. La verdad sobre la naturaleza (teoría última) es lo que la ciencia dirá sobre la misma en el límite de la investigación. No hay realidad incognoscible. La actividad científica, en sí misma, ha de ser sujeto de estudio de la ciencia, teniendo en cuenta cómo esta actividad se desarrolla en el seno de una cierta comunidad. Para estudiar la ciencia como objeto, hay que ver todo lo que la ciencia nos ofrezca.

Cree que hay tres tipos de inducción:

  • Cruda, se da cuando se pasa de juicios concretos a casos generales.
  • Estadística (se específica en el nº estadístico).
  • Producción de hipótesis, sometidas, después, a un proceso de contrastación. Las que sobreviven son las hipótesis con más probabilidad de ser verdaderas. El cuerpo de conocimiento va creciendo por acumulación y no aproxima a la verdad.

¿Cómo se eligen las hipótesis? ¿cómo progresan? Preocupado por encontrar un método que permita elegir entre un conjunto de hipótesis acaba de preguntarse sobre la forma de descartarlas aunque aún sean compatibles con la evidencia.

Neokantianos.

Cohen. La filosofía es concebida como el estudio de las condiciones de validez de las ciencias. El positivismo considera que el valor de la ciencia radica en el hecho y el hecho es el objeto de la sensación. Cohen se opone a ello considerando que el fundamento de la objetividad de la ciencia reside en el a priori. La ciencia no es un caos de percepciones ni una acumulación de sensaciones o hechos observados. Imponemos las leyes y teorías a los hechos, se las damos a priori. La filosofía debe dedicarse a investigar estos elementos puros.

Natorp. La filosofía no es una ciencia de las cosas, es una teoría del conocimiento. Sin embargo, la filosofía no indaga acerca de la actividad del cognoscente, acerca de una actividad psíquica, sino que investiga los contenidos. Estos constituyen progresivas determinaciones del sujeto.. El conocimiento es síntesis y el análisis consiste en el control de las síntesis ya efectuadas.  Estas deben someterse cada vez más a una continuada reelaboración, de manera que se perfecciones cada vez más las determinaciones de los objetos. El objeto no es un dato, es un proiectum: es conocimiento cada vez más determinado que se proyecta sobre la realidad. No hay final para esta determinación, el objeto es una tarea infinita. Lo real es el proceso de determinar. La actividad el pensamiento es juzgar y juzgar es producir.

Cassirer. Las relaciones y las funciones instituyen los entes matemáticos y configuran las expresiones geométricas. Tanto en el conocimiento científico como en el vulgar hallamos mucho más que simples datos sensibles.  Contemplamos las cosas a través de las teorías, las leyes, esto es, las relaciones. El desarrollo de la ciencia nos obliga a pasar del concepto de sustancia al de relación o función. Las ciencias han progresado porque han cambiado la búsqueda de la sustancia por la de la relación, que al igual que la función matemática, no se obtiene por abstracción sino que las construye en pensamiento. Las relaciones son producto del pensamiento que hacen posible a priori el conocimiento. De todas formas Cassirer no llega a posiciones subjetivistas. Se conoce objetivamente porque creamos determinadas limitaciones y establecemos determinados elementos duraderos y determinados nexos entre estos.

Frege

Las leyes de la lógica no pueden depender de la naturaleza empírica de nuestras mentes, no son empíricas sino, normativas. No describen el fenómeno, sino que son regulaciones, normas que dicen si algo está bien o no. Dirían qué razonamientos serían buenos y qué razonamientos malos. Son independientes de cómo funcionen las mentes individuales. El punto de vista neokantiano sería psicológico. Las leyes lógicas, sin embargo, han de ser a priori y no empíricas. ¿Hay algún tipo de realidad que haga que estas leyes sean verdad? Esta pregunta lleva a un antinaturalismo.

La principal influencia de Frege se da en la filosofía de la ciencia y su principal corriente teórica, la del Positivismo Lógico. Lo que Frege y sus seguidores hicieron fue producir una teoría lógica nueva, más productiva. Suministraron una aparato formal que permitía formular juicios: una nueva formulación que permitía introducir relaciones lógicas. Se definió también la consecuencia entre enunciados de una forma rigurosa. Desde entonces, muchos de los problemas a los que se había enfrentado la filosofía fueron entendidos de forma más clara o solucionados, otros, simplemente, desaparecen.

Frege redujo también las matemáticas a la lógica. Dio empuje a la ciencia unificada y la relación entre las diferentes disciplinas científicas.

Los empiristas hablaban de ideas y sus relaciones, pero de forma poco rigurosa, las teorías no eran convincentes. El desarrollo de la lógica hizo que se pensara en las representaciones mentales. Permitía pensar la relación entre ideas en términos de razonamientos lógicos.

Comentario libro.

Relativismo sobre filosofía de la ciencia. Filosofía de la ciencia desde fuera. Punto de vista general del empirismo lógico, filosofía predominante desde los años sesenta, que fue emplazada por la filosofía de la perspectiva escéptica. Falta el punto de vista relativista. Examen de argumentos relativistas. La razón es porque una perspectiva relativista es perniciosa para el progreso.

Variedad de puntos de vista. Diálogos de cuatro personas que representan a cuatro formas distintas de ver la filosofía de la ciencia.

Estado del relativismo en el año en que se reúnen.

Tratan seis temas. El primero es el progreso en la ciencia. El problema es caracterizar este progreso.

Empirismo Lógico

Los empiristas lógicos consideran un enunciado como justificado si se suponen de él datos observacionales. Se justifican directamente con el recurso a la experiencia sensible.

Buscan una teoría del significado, una teoría de la justificación y una teoría de la explicación

Las condiciones observacionales tienen como justificante los datos sensibles. Los que no son observacionales (derivados) precisan del método de verificación recurriendo también a los datos sensibles.

El método en el significado.

El problema con la teoría del significado se da cuando se refiere a conceptos teóricos (electrón, campo magnético) no estaba claro cómo encontrar un método de verificación, cómo ligarlos a datos sensibles. Pensaron en otro método. Se trataba de diseñar experimentos que sirvan para verificar la presencia del referente del término teórico. No querían que cualquier término teórico fuera caracterizable en función de lo observado. Si un enunciado o término teórico no tiene un método de verificación, entonces tal enunciado no tiene significado y el término teórico no hace referencia a nada (“Dios” sería uno de estos términos)

Los problemas en la dotación de términos teóricos fueron tan fuertes que al final la teoría verificacionista desapareció. Tenían una visión unificada de la ciencia, era reduccionista. Querían reducir unas a otras hasta llegar a la física pero se presentaron inesperados problemas metafísicos. Había que buscar leyes de reducción y unos ciertos principios. Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales” Intento de reducción biológica a la química. Habría un predicado químico relacionable con el predicado biológico hombre. La propiedad de ser un hombre sería definible en términos químicos. Ser mortal también sería definible en términos químicos. «x (CxàMx) principios puente.

Principios puenteà definición de términos de la termodinámica (temperatura, presión) en términos de la mecánica estadística (energía, nº de partículas). Los principios puente reducen la termodinámica a la mecánica estadística. Ambas sirvieron de modelo del criterio de unificación a las que aspiraban las ciencias.

Positivistas Lógicos.

Maneras de resumir la experiencia en forma lingüística. Teorías científicas, enunciados generales, leyes que se pueden inferir a enunciados particulares. Formalizar las leyes significa darles una forma lingüística. Una ley es un enunciado con generalizador «x (PxàQx), que da la explicación de la relación causa y efecto. Las teorías científicas contenían símbolos lógicos y matemáticos, también predicados observacionales y teóricos. Las leyes involucran predicados teóricos y lo que hace verdadera o falsa una ley es la experiencia. Para ello hay que traducir la ley a enunciados observacionales.

A partir de las leyes se puede hacer predicciones de enunciados particulares observacionales.

A través de principios puente, que son bicondicionales. Dicen qué quiere decir el predicado teórico en términos de evidencia «x(QxàRx) , «x(QxnRx) (Si funcionase)

Todas las leyes serían finalmente traducibles a las leyes de la física. (Cuerpo científico) Las leyes puente distinguirían las ciencias de las pseudociencias: las traducciones darían el significado de los términos teóricos. Esta teoría fue presentada por Bridgeman/Ryle en El concepto de la mente. A partir de leyes observacionales pueden inferirse predicciones.

Modelo hipotético deductivo.

 

  Hipótesis Predicciones Ciertas?  
Observación

información

      Confirmación

 

Positivista: modelo axiomático: estructuras axiomáticas. Leyes: conjunto de axiomas de los que se puede inferir el resto de la teoría.

Piensan que funciona para todas las teorías.

Se pueden ver más claras las consecuencias deducibles.

Reducir una teoría a otra es cambiar los predicados de la estructura de axiomas ya formada.

Matemáticas. No son sintéticas a priori. No hay en el Positivismo Lógico una única manera de enfrentarse a este saber:

1) Logicismo: Saber sobre el mundo reducible a la experiencia

                        Saber matemático reducible a saber lógico

                        Verdades matemáticas reducibles a verdades lógicas

                        Tautología: certeza del saber matemático y su carácter a priori

(Russell y Whitehead, Principia Mathematics)

  • Axiomático: previas al principio lógico se habrían axiomatizado teorías matemáticas.

                        Saber matemático: no se podría saber a priori si las teorías eran verdaderas.

                        Las teorías matemáticas eran sólo sobre aspectos de la realidad

Indeterminación de la teoría por la evidencia. Si sólo hay evidencia, no les afecta. Dos hipótesis basadas en lo mismo, no tienen diferencia con contenido real, no son hipótesis diferentes aunque superficialmente lo parezca. Si la evidencia es la misma, la discusión sobre la hipótesis más correcta no tiene sentido (para los positivistas lógicos).

Según Reichembad en Experiencia y predicción si no hay diferencia en la evidencia no hay diferencia. Hay que preocuparse sólo por el mundo de la experiencia.

El concepto de progreso

Ciencia como progreso unificado. El progreso es acumulación de conocimiento. Poder codificar la experiencia. Establecer las leyes que regulan una área de lo fenómenos. Encontrar leyes más generales que unifiquen ámbitos. Teorías que expliquen más fenómenos, porque sean nuevas o porque sean más generales. Reducir teorías a otras más básicas o elementales.

El problema llega cuando una ciencia hace predicciones incorrectas. Anular leyes. Pero si se deducen de otras más generales, ¿no habría que eliminar a éstas también? A un cierto nivel  no se sabe hasta que ámbito de leyes hay que eliminar. Una posición es la de abandonar la teoría manteniendo sólo las leyes que estén probadas o que han sido sometidas a la prueba de la falsación.

Resumen del Positivismo Lógico.

Movimiento coherente y unificado.

Teorías refutadas.

Temas centrales:

  • Distinción en el contexto: a)cómo se formulan hipótesis, factores que influyen, b) justificación, hay un método que permite justificar las hipótesis, estudio que se piensa que es normativo, formas buenas y malas de proceder, c) descubrimiento, es más descriptivo
  • Distinción teórico-observacional. Conatoàexperiencia, datos observacionalesàenunciados particulares, leyes a nivel observacionalßpredicados observacionales. Codificar y resumir las leyes a nivel observacional en leyes más generales teóricas donde los predicados dejan de ser observacionales para ser teóricos. No están en relación directa con la experiencia
  • Leyes: enunciados generales y condicionales. Denotan una relación causa y efecto.
  • Visión axiomática de las teorías. Núcleo de las leyes teóricas de dónde el resto de elementos teóricos de la teoría, se derivan lógicamente. Teoría encabezada por estas leyes teóricas (núcleo).
  • ¿Cómo se llega a estas teorías? Método de justificación de la teoría: hipotético-deductivo. Observación, de ella se derivan hipótesis (posibles leyes) mediante las cuales se puede hacer predicciones
  • Contrapartida simétrica. Explicación de los empiristas lógicos: fenómeno particular, dar una ley, más ciertas condiciones iniciales de las que se siga un fenómeno. Todos los fenómenos que la teoría explica son a la vez fenómenos que confirman la teoría.
  • Teoría verificacionista del significado. A) teoría de la reducción interteorética, antes de reducir una teoría a otra teoría. Se hace a través de los principios puente. B)Elementos centrales. Intentan explicar los significados de los términos de una teoría científica en términos observacionales. Los términos teóricos no tienen la contrapartida inmediata con lo científico, hay que ver dónde son ciertos estos predicados. En general, el significado descansa siempre en factores empíricos. Hay que hacer ciertas operaciones para verificar, al menos, los efectos de las referencias de los términos teóricos.
  • Distinción analítico/sintético. Analíticas: verdades lógicas y principios puente. Dicen cómo se utilizan las predicados teóricos. Sintéticas: observacionales, hipótesis, leyes. Saber matemático: hay dos formas de ver las matemáticas, una las contempla coma un conjunto de tautologías otro, el más formalista, considera que los sistemas matemáticos no son verdaderos ni falsos, son sistemas formales y sólo se puede hablar de su verdad y falsedad cuando se aplican a algún campo (ciencia/pseudociencia)
  • Progreso en la ciencia. Escepticismo, ver lo dicho anteriormente.

Falta el día 20

Explicación de los positivistas de la leyesàbase de las distribuciones. «x(PxàQx)

¿Qué son las leyes?, ¿Qué son los enunciados?

1.- Todos los gases contenidos en depósitos cerrados de volumen fijo ejercen una mayor presión cuando son calentados.

2.- En todo sistema cerrado la cantidad de energía permanece constante.

3.- Ninguna señal viaja más rápida que la luz.

4.- Todos los bosquimanos de Bañolas están disecados.

5.- Todos los castellers del Penedes son varones

6.- ninguna esfera de oro pesa más de 100.000. kilos

hay qué ver cuáles son leyes y cuáles no a pesar de tener la misma estructura formal: «x(Pxà¬Qx)

Por ejemplo 4.- «x(PxàQx) // «x(BxLCxàCx) (los predicados no han de ser necesariamente monádicos, pueden ser diádicos o n-ádicos) Lo importante es que al final sea condicional. Sólo los tres primeros parecen leyes y los otros no lo parecen. Los tres primeros son intuitivas leyes, explican cómo se comporta la naturaleza. Podemos decir que las leyes son generales y 4 y 5 no son generales, este sería un criterio posible para distinguir una ley. También parece que una ley puede hacer diferencias contrafácticas, es decir, que puede decir qué pasaría si las cosas fuesen diferentes de cómo lo son (por ejemplo, “si dejase caer este reloj, caería”, no lo he dejado caer, por lo tanto este enunciado se remite a una proposición contrafáctica. Las leyes permiten enunciados contrafácticos, 4 no lo permite. Si sucede con 2: si esta clase fuese un sistema cerrado la cantidad de energía permanecería constante.

Las leyes nos permiten concluir enunciados modales de necesidad y posibilidad. Por ejemplo 3: si tienes un señal, es necesario que no viaje más rápida que la luz.

Con leyes podemos inferir enunciados proyectados al futuro que todavía no conocemos, con los otros casos no tenemos tendencia a hacer tales proyecciones.

6 no permite hacer inferencias modales o contrafácticas, no podemos concluir que es imposible que es imposible que una esfera de oro pese más de 100.000 kilos

7.- ninguna esfera de uranio enriquecido pesa más de 100.000 kilos. (es imposible) Es un enunciado igual que 6 pero 7 depende de una ley de la naturaleza.

Hay leyes que hacen referencia a objetos concretos (P.e. las Leyes de Kepler) Leyes básicas y leyes derivadas se podría solventar el problema distinguiendo entre ambas.

Los enunciados accidentales, aunque esten construidos con generalizador, no son generales (todos los negros de Bañolas están disecados).

A los positivistas les era imposible, por la lógica que utilizaban, presentar enunciados contrafácticos.

Según David Lewis los contrafácticos se refieren a situaciones que no se dan y no hay observación que permita verificarlos.

Al utilizar este tipo de criterios se encuentran con el problema que cuando intentan explicarlos, las explicaciones siempre están basadas en leyes de la naturaleza, explican leyes en términos de leyes y se forma un círculo.

Por ejemplo. ¿por qué es imposible 7?, ¿por qué no es verdad?

Porque hay una ley de la naturaleza que lo impide. Explican una ley con otra ley. No te permiten aducir una ley de la naturaleza en cosas más sencillas.

El último intento positivista es el de Hempel (Filosofía de la ciencia natural). Cree que las leyes forman parte de una teoría que está contrastada. 1,2,3 y 7 formarían parte de una teoría contrastada, 4,5 y 6 no formarían parte de ninguna.

Tras las leyes sólo hay conjunción de experiencias. La experiencia es la materia base sobre la que edificamos el conocimiento. Las leyes forman parte del mayor sistema que tenemos para sistematizar las evidencias empíricas. Estos sistemas son las teorías que están confirmadas.

Ramsey, Fundamentos de las matemáticas.

Las leyes serían consecuencias de las proposiciones que deberíamos coger como axiomas para conocer.

Alternancia realista de las leyes. La diferencia entre la leyes y las generalizaciones empíricas no es ni epistemológica ni semántica, se trata, más bien, de una cuestión ontológica. En el mundo hay leyes naturales y las leyes representan a este tipo de fenómenos que se dan en base a cuáles son las propiedades involucradas en el mismo fenómeno. La relación es de necesidad natural. Explica todo lo que envuelve las leyes, las inferencias está dispuesto a realizar. Por ejemplo, el hecho de que queramos inferir enunciados modales y contrafácticos sobre las leyes. Y ¿por qué las leyes tienen que ser derivables de teorías contrastadas?

Amstrong, ¿Qué es una ley de la naturaleza?

Las leyes expresan un contenido más fuerte que las generalizaciones, Ahora lo que preocupa es la necesidad natural, pero no soluciona el problema, el realista sólo ha cambiado una palabra. Hay un fenómeno en el mundo que explica la diferencia pero el nombre del problema es la necesidad natural (y no lo explica)

Popper (realista)

Un fenómenos se explica si puedes encontrar una ley o conjunto de leyes que te permiten inferir un enunciado que lo inscribe. Relación con la realidad de una direccionalidad. Causalidad entre fenómenos particulares. Todo fenómeno es causa de otro.

Hempel.

Fenómeno (causa) condición inicial (una de ellas).

Conjunto de leyes àenunciados generales

Conjunto de condicionesà describen condiciones sobre el objeto

Por ejemplo, barra de metal (a)/calentar/expansión de la barra de metal(Ea)

Tenemos leyes y tenemos propiedades, por ejemplo, a es un metal. La causa siempre la encontramos en las condiciones iniciales, el efecto en Ea.

El problema es que en este modelo los juicios sobre fenómenos siempre tienen una direccionalidad. Mediante él no se puede dar muestra de la direccionalidad. Explicaría causas sobre efectos.

Otro ejemplo. Palo/sombra/¿por qué esta longitud?/explicación: conjunto de condiciones iniciales y leyes, deducción lógica de la longitud de la sombra (esto según el modelo de Hempel).

En base a las mismas leyes cambiamos una condición inicial por otra y podemos concluir la longitud del palo. Parece que hay una explicación de esta longitud, pero hay algo que no funciona, porque es la longitud del palo que explica la longitud de la sombra y no al revés.

Un empirista lógico se resistiría a hablar en términos de causas, él hablaría de observación.. Por ejemplo, observación de eclipses. Leyes, condiciones, inferencia de predicción. En principio es una explicación correcta, pero desde las mismas premisas puedes retroceder y no pensamos que esto constituya una buena explicación, no somos capaces de dar las causas que llevaron al Sol y la Luna a estar en esta situación.

Direccionalidad de la causación, esto es lo que no son capaces de dar cuenta, falta la direccionalidad del tiempo en la explicación de Hume porque no explica la direccionalidad de la causalidad a través de ésta. Lewis intenta fundamentarlo.

Causas comunes de fenómenos diferentes, ejemplo del barómetro y la tormenta, causa común de los fenómenos es la bajada de la presión atmosférica. Se puede solucionar el problema mediante la adición de condiciones pero esto a los empiristas no les gusta.

Argumentos que satisfacen el modelo pero no son explicaciones (ejemplo del hombre embarazado).

Explicación a la que le falta la parte de las leyes (empirista respecto al ejemplo del reloj).

No está claro que muchas de las explicaciones sean del tipo que Hempel piensa, y a veces, al darlas, recurrimos a leyes.

Enunciados: particulares, generales.

Probabilidades.

Fenómenos concretos.

Hempel, Aspectos de la explicación científica.

Modelo estadístico deductivo: regularidades estadísticas, enunciados generales del tipo estadístico en base a leyes estadísticas más generales. Las leyes estadísticas no tienen la forma «x(AxàBx) sino de esta: proporción de A son B

Se parte del problema que tenía con el modelo lógico deductivo explicado en días anteriores. Fenómenos particulares, enunciado particular, propone el modelo estadístico inductivo, la idea básica es subsumir casos particulares bajo leyes estadísticas. Ejemplo, “el sujeto x tiene infección de y ha sido curado con penicilina” se subsume en la ley estadística “casi todas las infecciones de y son curadas por la penicilina”*.

Ley/condiciones iniciales (explanans)/inferimos el explanandum/que x se ha curado.

Una de las leyes es una ley estadística, en este caso es la enunciada anteriormente*.

La diferencia entre estas explicaciones está en cómo se obtiene la conclusión a través de las premisas,

Fenómeno concreto/deducción lógica de las premisas.

Modelo inductivo/no deducción lógica: incremento de información respecto a las premisas.

En estos argumentos probabilísticos lo que tienen es un grado de probabilidad de que la conclusión se cumpla, aunque no digamos cuál es. En los dos casos el hecho que se explica, se supone que se tenía que esperar, es decir, que se podría predecir lo que se explica.

Simetría entre predecir y esperar. Hempel fue el primero que dio un modelo y se percató de que estas explicaciones traían ciertos problemas. Por ejemplo: “algunas infecciones de y son resistentes a la penicilina, si la infección de x hubiese sido de este tipo, lo más probable es que no se hubiese recuperado”. Se puede hacer también una explicación de esta probabilidad, aunque sea el efecto contrario. El problema es que las premisas son compatibles, no se contradicen unas a otras y pueden ser todas verdaderas. Las conclusiones son contradictorias e incompatibles. Esto es todo un problema para efectuar una predicción que afecta a la explicación estadístico/inductiva

Los problemas del modelo de Hempel de la explicación estadística son que no da cuenta de las características de la causalidad, Por ejemplo, Javier Pérez tiene un síntoma neurótico, va a terapia y éste desaparece. Problema de la interacción, la ley: el síntoma desaparece para aquellos que hacen terapia, pero el individuo la hace y no desaparece el síntoma… problema: se supone que el tipo de síntoma que tiene Javier Pérez se pierde de forma espontánea. La terapia no tiene relevancia causal inductiva: la explicación sería correcta y verdadera pero si se pierde espontáneamente la terapia no tiene relevancia causal.

No es suficiente que la probabilidad que viene dada en la ley sea elevada si la terapia es irrelevante y el síntoma desaparece también en aquellos que no hacen terapia.. Hay que mirar los índices de recuperación en cada caso y de todas formas se ha de ver que hay una causa de recuperación. Una probabilidad elevada no es suficiente y no implica necesidad. Por ejemplo: Alguien explica que la curación de los constipados es elevada por la vitamina C. Ley estadística: la ingestión de vitamina C acelera la curación. Condiciones inicialesàconstipado, tomar vitamina C y la curación rápida. El problema es el mismo, hay que evaluar si tomar vitamina C es relevante en la curación, si no es así, la explicación no es buena. Por ejemplo: el porcentaje medio de gente que se cura es igual al que no lo hace, tomar vitamina C, es irrelevante. Todo ello dependerá de los resultados del estudio estadístico (muestra de población, grupo de control, grupo experimental, etc.). Se ha de hacer algo parta eliminar los factores irrelevantes.

El requisito de máxima especificidad de Hempel es que la información incluya todos los datos relevante. Que el grado de probabilidad sea alto no garantiza que la explicación sea buena.

Ejemplo de la sífilis/paresis parte final: si no se ha tratado con penicilina sólo un 25 % cura la enfermedad. Individuo x con y tiene un 25% de posibilidades que no termine así. Individuo x con paresis ha tenido y no se ha tratado con penicilina. La explicación parece buena y la probabilidad es baja. Se rompe la simetría entre explicación y predicción.

Cáncer de pulmón/fumador: el soporte inductivo de la conclusión es de menos del 50%, así, la explicación, según Hempel, no es válida.

Lanzar la moneda/salir cara con la probabilidad del 95%. Si sale cruz, según Hempel, no tenemos una explicación de esto porque el tanto por ciento es muy bajo.

Explicaciones estadístico/inductivas que siguen que la relación de soporte entre explanandum y explanas es alta. No es válida por los problemas citados.

Hempel: a las explicaciones estadísticas inductivas.

Dado un explanans, las probabilidades de que se de el explanandum ha de ser muy alta.

El soporte inductivo entre explanans y explanandum es muy pequeño.

explicación estadístico inductiva

à+información

explicación homológico inductiva

ejemplo de la Paresía: individuos no tratados con penicilina de la sífilis (factor P)à acaban sufriendo paresía. Ley estadística 95% de estos tendrán paresía

f.Q otro factor

Y cada vez que ———— más factores, más información tenemos. Así las explicaciones estadístico/inductivas se transforman en homológico inductivas.

Determinismo: doctrina que dice que todo hecho o fenómeno esta determinado por condiciones a priori, de ellas podemos deducir lógicamente qué pasará por explicaciones homológico deductivas. Las estadístico inductivas se suelen usar cuando no se dispone de la suficiente información sobre las condiciones previas.

Ejemplo. No se entiende nada.

Explicación = argumento con premisas y conclusiones.

Alternativa al modelo de Hempel por su insuficiencia. Wesley Salmon, Explicación estadística y relevancia estadística, Explicación científica y la estructura causal del mundo.

Problemas de Hempel.

Pero no es suficiente que se de el explanans (tomar vitamina C) para que se de el explanandum. Ejemplo de la paresía.

Ejemplo, lo que interesa saber no es si se ha hecho terapia sino qué proporción de gente se cura (probabilidad previa). Después interesa saber la cantidad de gente que hace terapia y se cura (probabilidad posterior)

Si la probabilidad posterior es mayor que la probabilidad previa diremos que el efecto de la terapia es positiva, si es menos, que es negativa, si es igual, diremos que es irrelevante. Así, la relevancia estadística = relación estadística Q1

Salmon: modelo de relevancia estadística, hay explanans y explanandum, pero no hay argumento.

Explanans, hecho de que el individuo tenía síntomas neuróticos, hecho de haber sido tratado por la terapia, hecho de que hay una correlación estadística entre los dos factores anteriores.

Explanandum, hecho de que el individuo se haya curado

A = ser viuda

B = morir de ataques de corazón

C = ser mayor                                    (causa común. C)

P(B/A) > P(B/¬A)

P(A/C) > P(A/¬C)

P(B/C) > P(B/¬C)

Dada la ausencia de la causa común la correlación entre los otros factores (A y B) morir de un ataque de corazón no tiene relación con A, sino con la edad.

P(B/ALB) = P(B/C)

P(B/AL¬C) = P(B/¬C)

correlación entre ataque de corazón y aumento de peso, pero una cosa no causa la otra, ha de existir otras causas: comer grasas, no hacer ejercicio

a1: mantener las otras proposiciones y hacer variar la proposición que pueda ser causa relevante.

El modelo de Salmon no puede dar cuenta  de las correlaciones accidentales, de factores que son irrelevantes. Salmon es un realista. El trabajo del filósofo de la ciencia  no es estudiar únicamente en el – en mover las teorías, sino la de estudiar el mundo, cuáles son los fenómenos que se dan en la realidad y sus relaciones causales

Hempel: no aceptar ningún criterio  que tuviera que ver con la casualidad.

Empirismo lógico: no hay nada que se corresponda con la casualidad.

El problema del modelo de Salmon es la confusión entre correlación y causalidad. Habla de correlación y distingue toda correlación entre dos propiedades: síntoma de que hay relación causal,  o bien que hay una tercera propiedad relacionada entre las otras y que puede ser la causa de las dos. Este es el ejemplo de la bajada del barómetro, el tercer factor es la bajada de la presión atmosférica. Salmon conoce la insuficiencia de su modelo, por ello da más importancia a la relevancia causal que a la relevancia estadística.

Página 19. Justificación hipotético deductiva. Diversos tipos de juicios. Los analíticos se autojustifican. Los actuales observacionales se justifican directamente, los actuales teóricos indirectamente en base a las observaciones

Todos los positivos eran confirmables en la hipótesis. Proponiendo hipótesis, hacer experimentos para ver si las predicciones pasan o no pasan.

Popper (influenciado por el Círculo de Viena y los positivistas lógicos) Lo hace famoso su modelo de justificación, el falsacionismo. Piensa que el tipo deductivo es erróneo. Es demasiado fácil encontrar cosas que confirmen las hipótesis. La metodología correcta se tenía que basar en intentar demostrar casos que demuestren que la hipótesis es falsa. Si no buscáramos casos como estos podríamos acumular un sinfín de casos particulares que confirman la hipótesis. Lo que hace la falsación es ganar más confianza en las hipótesis. El “modelo de conjeturas y refutaciones” será el nombre que le dará a su método Popper.  Sustituye la palabra “confirmada” por “corroborada”, que no quiere decir que se haya probado y que es verdad, sino que se le ha sometido a muchas pruebas y la hipótesis ha sobrevivido.

La tarea del científico no es formular hipótesis que sean muy probables, sino hipótesis que sean sorprendentes ya que las otras no tienen mucho interés. Dado el conocimiento que se tiene la hipótesis contrasta mucho con lo que se sabe. Las hipótesis sorprendentes son aquellas que niegan parte del conocimiento que se considera establecido.

Criterio de demarcación que pone Popper entre ciencia y no ciencia. Cambia el criterio verificacionista El cree que lo que distingue el discurso científico tiene consecuencias que puedes contrastar y tiene un riesgo alto de ser probado como falso, y dado el conocimiento, y dado el conocimiento que se tiene a lo que tendríamos a ——- es que la probabilidad de la tesis es muy bajo. Cuantos más estados de cosas prohiba una tesis más fuerte es. Cuanto más estados de cosas prohiba una hipótesis más información nos da cómo tiene que ser el mundo. Al mismo tiempo, cuanto más cosas prohiba más probabilidades tiene de ser probada como falsa

Cosas que no son contrastables: Dios es bueno, tautologías (no prohiben nada), teorías y predicciones que prohiban muy pocas cosas.

Las teorías interesantes, son las que prohiben más estados de cosas y son, también, las de mayor nivel científico. La teoría sorprendente tiene muchos estados para contrastar la teoría, más, si niega alguna de las hipótesis aceptadas hasta el momento.

Progreso en ciencia. Según Popper es el conocimiento ya establecido, teorías que ya conocemos pasadas de moda que han pasado por grado de contrastación. También hay teorías que han fallado. Pero estas plantean nuevos problemas a los científicos (lo que se pensaba que pasaba no pasa y hay que explicar por qué). El motor del progreso son las predicciones que fallan y llevan a las necesidad de explicar estas circunstancias.

Tres criterios para las nuevas teorías. 1)Las teorías nuevas han de ser formuladas en base a criterios simples, nuevos, unificadores, fuertes. Hay que evitar soluciones que estén construidas explícitamente para resolver ese problema no explicado, es decir no se pueden sumar hipótesis a las teorías.2) Que las nuevas teorías tengan consecuencias en áreas de las cuales no ha habido búsqueda todavía ya que si la teoría falla tendremos nuevos casos que explicar, 3) La teoría nueva ha de pasar contrastaciones de este test, contrastaciones en las nuevas áreas.

Rompe, así, con la idea acumulativa de los positivista. Con el falsacionismo varía esta forma de ver la ciencia. Mantiene el papel central de la lógica, y de que la elaboración de hipótesis científicas ha de estar basada en datos empíricos. Explicar, subsumir hechos concretos en leyes generales Popper nos da un criterio para evaluar teorías que nos permite elegir entre una y otra. Los problemas del método de Popper. En muchas áreas de búsqueda la gente tiende a mantener teoría aunque hayan sido falsadas. Sobre todo pasa en un cuerpo de leyes. Ciencias nuevas que no tienen establecido una estructura de axiomas generales (psicología)

Quine, Pierce, Duhem.

Dado que las hipótesis están tan ligadas no puede ser que A sea cierto en H+AàP (predicción) si P es falso. Lo único que podemos concluir es que H es falso o que A (hipótesis auxiliares) es falso. Las hipótesis son contrastadas en grupo y no podemos decir que una hipótesis aislada es falsa.

Por ejemplo. El descubrimiento de Neptuno. Cuando no se sabía que existía se predijo que Urano tendría una cierta órbita. La midieron y no coincidía. Con la predicción pensaron que una tesis auxiliares era falsa, la de que cerca de Urano no había ningún planeta, hicieron observaciones y comprobaron que existía otro planeta. Que la previsión fuera falsa les hizo revisar las tesis auxiliares.

Por ejemplo. Orbita de Mercurio (Leyes, posiciones planeta, tamaño planeta, órbitas de los otros planetas. Predijeron cual sería la órbita de Mercurio y la predicción resultó falsa. ¿Qué hicieron? Propusieron que también había un planeta que afectaba a la órbita de Mercurio pero no lo encontraron nunca. Si las demás hipótesis auxiliares no podían ser falsas era posible que las leyes no fueren ciertas. Se archivó el caso. Sólo hasta que se descubrió la ley de la relatividad no se pudo predecir la órbita de Mercurio (las leyes eran falsas)

Teoría de Quine y Duhem.

No hay experimentos cruciales con los que se pueda demostrar que una hipótesis es falsa pues estas son relativas a los supuestos auxiliares. Esta relatividad afecta también a las observaciones. Si los supuestos auxiliares pueden ser puestos en duda las observaciones también. No hay juicio evidencial que sea incorregible. Se pueden conservar hipótesis determinas variando los juicios implicados en ella. Ningún juicio tiene propiedades epistémicas que lo protejan de la predicción. Explica que los científicos mantienen tesis diferentes sobre hechos de la realidad variando tanto los juicios como las hipótesis auxiliares. Los experimentos no sirven para contrastar hipótesis aisladas sino para contrastar redes teóricas. No hay procedimiento lógico para indicar que H es falsa. Si hay una hipótesis que explica muchas cosas tenderán a mantenerla y a revisar otras cosas. Si revisar una hipótesis  implica revisar toda una teoría en la que se confía no suelen hacerlo. Aparece, pues, una preocupación por encontrar una metodología normativa. ¿Cuándo hay que mantener las teorías y cuándo no? Una actitud constantemente revolucionaria impediría la acumulación de saber, un cuerpo de leyes. Una actitud conservadora impide cambios revolucionarios. Los juicios que se llegan a revisar pueden ser, incluso, juicios de sentido común los cuales no pueden aislarse. No se puede separar creencias científicas de creencias no científicas. La ciencia forma un continuo con el sentido común, la ciencia se edifica en basa a estos juicios, la ciencia es la continuación de esta elaboración de hipótesis. Esto se aplica también a nuestro saber sobre el saber. Cuando hacemos epistemología es lo mismo que hacemos cuando hacemos ciencia y las hipótesis son igualmente revisables. El conocimiento no es más que un fenómeno natural más. No hay cosa a la que podamos dar el nombre de filosofía primera. No hay saber, infalible, sobre el que se pueda edificar el conocimiento.

Críticas de Quine a la teoría verificacionista del significado.

Los términos operacionales tienen consecuencias empíricas que se pueden derivar y dependen de los enunciados de las teoría científicas no inventadas todavía.

Constatación de teorías enteras.

Especificar las condiciones del experimento, las leyes de las condiciones iniciales, necesidad de las tesis auxiliares con otras leyes.

La predicción se efectúa a través de una hipótesis. Si la predicción resulta falsa lo que puede pasar es que cualquier juicio que forma parte de las teoría auxiliares puede ser falso y ser precisamente la causa del fallo. Las hipótesis individuales no tienen consecuencias propias, son consecuencias de la red teórica. Así, la unidad del significado no puede ser la hipótesis, ha de ser la teoría, no la palabra ni el término concreto.

Esta es la doctrina conocida a la que Quine denomina “holismo semántico”. El significado de un término teórico dependerá de la teoría a la que pertenezca, La revisión de elementos de la teoría implicará la modificación del significado de cualquier término teórico de la teoría.

La idea de los dos tipos de verdades (analítica y sintética) y de los dos tipos de conocimientos (analítico y sintético) es incorrecta, no hay una forma de separar juicios sintéticos de juicios analíticos. La distinción es un dogma que se ha de combatir.

Falta un trozo que habla de las definiciones desde los criterios de Hempel y Carnap (pág. 22)

Si la distinción no es real la teoría del análisis conceptual es errónea. La última área de la filosofía donde se mantenía la idea, era el análisis conceptual basado en que sí hay esa distinción.

La tesis de Quine llevo a pensar, incluso, que se pudiesen revisar los enunciados observacionales. Entonces, el papel que les deban los positivistas lógicos era cuestionado.

Quine es empirista. A pesar de sus críticas mantiene que el conocimiento se basa en la experiencia. Lo que sucede que no piensa que estos enunciados sean una base tan sólida como creían los positivistas.

Feyerabend, Hanson, Hesse.

Hanson defiende que lo que vemos está influido por lo que sabemos. Esto significa que a veces no vemos cosas indiferenciadas. Aprender una ciencia es aprehender a ver el mundo de una forma particular. La observación no ofrece la base tan inamovible y neutral que pretenden,

Hesse señaló que para que las estructuras estuviesen basadas en enunciados observacionales entonces estos tendrían que ser independientes de los teóricos. De lo que se debería poder hablar es de un lenguaje observacional común a todos los científicos. El problema está en que los positivistas nunca enuncian de forma clara en qué consiste un enunciado observacional.

Un enunciado observacional se compone de predicados observacionales aplicables directamente a la realidad.

Generalización de relaciones entre propiedades.

Por ejemplo. ¿cómo aprende un niño una palabra? A la persona se le enseña a aplicar una palabra a los casos concretos (aplicación directa del predicado), pero hasta que no haya aprendido a distinguir no habrá suficiente con la aplicación directa.

Con los científicos es parecido, Tomemos es ejemplo de la observación a través del microscopio, primero tendrá problemas para distinguir objetos, tendrá que terminar recurriendo a la teoría para poder distinguir. Podrá aplicar directamente la palabra “bacteria” a lo que está viendo. La aplicación del término observacional (bacteria) presupone una generalización de relaciones teóricas.

La aplicación directa a la realidad nunca es completa. Así, no se puede hablar de observación como algo independiente y nuevo. El conocimiento teórico influye en el conocimiento de los términos.

Los juicios categoriales (juicios que otorgan categorías, por ejemplo, esto es un árbol) se suele pensar que son analíticos, pero si reales el incremento de información teórica que tienen te pueden llevar a revisar juicios de esta clase, no se pueden llamar analíticos. Desde la teoría de Quine y Dunham se suele pensar que el significado de los términos dependen de la red teórica a la que pertenecen.

N/A

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

91 − 83 =

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Eduard Serra Giménez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a http://www.masbaratoimposible.com/ que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad